| MediaLabMadrid on Wed, 19 Nov 2003 12:41:32 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] Presentaci ón de proyectos: Nell Tenhaaf,Daniel Canogar, Chris Csikszentmihalyi, Machiko Kusahara, RafaelLozano-Hemmer |
Jueves 20 a las 12h presentación de los últimos proyectos de los miembros
del jurado del premio VIDA 6.0 en Medialabmadrid, Centro Cultural Conde
Duque. Entrada libre
-Nell Tenhaaf, Canadá
-Daniel Canogar, España
-Chris Csikszentmihalyi, EEUU
-Machiko Kusahara, Japón
-Rafael Lozano-Hemmer, México/Canadá
-Jane Prophet, Reino Unido
PRESENTACIÓN DE LOS PREMIOS VIDA 6.0 ,
Fundación Telefónica
Lunes 24 a las 19:30 en el Salón de Actos de Telefónica, C/Valverde 2,
planta2a.
Entrada libre con presentación del DNI. Por favor llegar puntuales por
la votación del público.
http://www.fundacion.telefonica.com/at/vida/index.html
Con la colaboración de la Fundación Telefónica.
Coorganizado con el Master de Arte y Nuevas Tecnologías de la
Universidad Europea de Madrid
www.uem.es/ESA/MANT/
-------------------
Nell Tenhaaf, Canadá (Presidente)
Artista electrónica y escritora que vive en Toronto. Ha expuesto sus
obras
en Canadá, los Estados Unidos y Europa. Ha publicado numerosos ensayos
y
críticas, entre ellos en el libro "Immersed in Technology: Art and
Virtual
Environments" (The Banff Centre y MIT Press, 1996) así como en el
número
especial de Leonardo Digital Salón, Otoño 1998. Su obra textual y
visual
trata de las consecuencias culturales de las nuevas tecnologías,
centrando
en la cuestión de como la representación digital une las prácticas de
las
artes con las biotecnologías y con Vida Artificial. Ha influido también
Internet en su obra más reciente. Actualmente es Profesora Asociada en
la
facultad de Bellas Artes de la Universidad de York en Toronto.
Vida 3.0
Vida 4.0
Vida 5.0
Vida 6.0
Daniel Canogar, España
Nace en Madrid en 1964. Tras finalizar la carrera de Ciencias de la
Imagen en la Universidad Complutense de Madrid en 1987, realiza un
"masters"
de arte en la Universidad de Nueva York. Durante sus estudios en Nueva York
experimenta con diversos medios, especialmente la escultura, el performance
y el ensayo teórico, pero la instalación fotográfica permanecerá su
medio predilecto. En 1992 publica su libro "Ciudades Efímeras: Exposiciones
Universales, Espectáculo y Tecnología", una investigación sobre la
arquitectura del espectáculo de las exposiciones universales. En 1993
dirige
el curso "Realidad Virtual: Impacto Sociológico y Aplicaciones
Artísticas"
para los cursos de verano de la Universidad de El Escorial. Desde
entonces
ha dirigido diversos cursos, seminarios y talleres sobre arte y nuevas
tecnologías. En los últimos años ha estado trabajando con cables de
fibra
óptica para proyectar fotografías digitales. Obras como "Alien Memory",
"Sentience" o "Bringing Down the House" exploran la paradójica
presencia del
cuerpo humano en el entorno digital. Daniel Canogar ha expuesto su
trabajo
artístico en galerías y museos en España, Francia, Holanda, Alemania,
Canada, Venezuela y Estados Unidos.
Vida 5.0
Vida 6.0
Chris Csikszentmihalyi, EEUU
MFA UC San Diego, BFA en el Art Institute de Chicago. Es Profesor
asociado
Fukutake de Ciencias y Nuevos Medios y dirige el grupo de cultura de
computación en el MIT, Media Lab. Durante 10 años ha trabajado en el
cruce
de nuevas tecnologías, nuevos medios, y arte --dando conferencias,
mostrando
trabajos de nuevos medios, y presentando instalaciones en Europa y
Norte
América. Interesado en las narrativas culturales, su trabajo busca crear
una nueva tecnología que trate, de alguna manera, el ambito de lo social.
Su
última pieza "Explorador Afgano", una tecnología diseñada para
defender la
Primera Enmienda creando un reportero robot teleoperado que esquiva la
censura militar norteamericana. Su pieza anterior "DJ I Robot" gano el
premio especial del Split Film Festival, y fue nominado como "Mejor
software
artístico" en la Transmediale de Berlín. Su "Procesador de Lenguaje
Natural"
fue encargado por el Museo Kiasma de Helsinki, Finlandia.
Vida 3.0
Vida 4.0
Vida 5.0
Vida 6.0
Machiko Kusahara, Japón
Machiko Kusahara es profesora adjunta en Nuevos Medios de Comunicacion
en la
Facultad de Ciencias y Tecnologia de la Universidad de Kobe, Japon. Sus
ensayos sobre teoria de los nuevos medios se han publicado en diversos
libros entre los que se pueden destacar "The Robot in the Garden"
(editado
por Ken Goldberg, MIT Press, 2000) y "Art@Science" (editado por Christa
Sommerer y Laurent Mignonneau, Springer, 1997). Ha comisariado
numerosas
exposiciones en todo el mundo en los campos de infografia, animacion
por
ordenador, multimedia, realidad virtual o vida artificial. Ha tenido un
papel destacado en la planificacion del Museo Metropolitano de
Fotografia de
Tokio asi como del Centro de InterComunicacion NTT (ICC) y ha sido
miembro
de la comite de programacion para ALIFE IV y otros congresos
internacionales. Kusahara ha sido jurado de diversos concursos
internacionales, incluyendo algunos en linea, entre los que se pueden
destacar: Interactive Media Festival ('94,'95); MILIA ('95,'96); Ars
Electronica ('97 to '99); UNESCO Web Prize ('98,'99); SFMOMA Webby
Award
(2000).
Vida 2.0
Vida 3.0
Vida 4.0
Vida 5.0
Vida 6.0
Rafael Lozano-Hemmer, México/Canadá
Artista electrónico, trabaja en arquitectura relacional, teatro
tecnológico
y performance. Ha expuesto su obra en más de doce países, entre ellos
la
Bienal de la Habana en Cuba, el Musée des Beaux Arts (Montreal), Ars
Electronica 92 y 97 (Linz), ARCO (Madrid), el Museo de Monterrey
(México),
European Media Art Festival (Osnabrück), Universidad de Karlstad
(Suecia),
Music Gallery (Toronto), Musée du Québec (Québec), Bienal de
Arquitectura y
Media (Graz) y SIGGRAPH'93 (Anaheim). Ha recibido varios premios y
distinciones entre ellas el Golden Nica (Linz), SFMOMA Webby (San
Francisco), CG Arts (Tokio), Cyberstar (Colonia) y el IDMA (Toronto).
Con la
Fundación Telefónica ha organizado la exposición Arte Virtual (94), el
5CYBERCONF (96) y las competiciones de arte y vida artificial.
Vida 6.0
. Jane Prophet, Reino Unido
Jane Prophet es codirectora del Centro de Investigación, Tecnología y
Educación para las Artes de la Universidad de Westminster. En 2001
formó
parte del jurado encargado de evaluar todos los trabajos de
investigación
realizados en el campo del Arte y el Diseño en el Reino Unido, dentro
del
programa de evaluación nacional National Research Assessment Exercise.
Es
licenciada en Bellas Artes por la Hallam University de Sheffield
(1987) y
realizó el doctorado en la Universidad de Warwick (1995). Su trabajo
comprende instalaciones a gran escala, impresión digital, sitios web y
CD-ROMs. En su arte se refleja el interés que siente por la teoría de
la
complejidad, el paisaje y la vida artificial. Entre sus anteriores
proyectos
se encuentra el sitio web "TechnoSphere", versión tridimensional a
tiempo
real por la que recibió un premio, que actualmente forma parte de la
exposición permanente del Museo Nacional de Fotografía, Cine y
Televisión de
Bradford. Entre las instalaciones creadas para ocupar espacios
determinados
destacan "Conductor" (la instalación inaugural del Wapping Project de
Londres, realizada con 74 toneladas de agua y 120 electrocables
luminiscentes) y "The Landscape Room", en la que se combinan imágenes
de
paisajes reales y paisajes creados por ordenador.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat